
Storytelling para espacios colaborativos
Para crear comunidad y ganar visibilidad, las personas que abren un coworking invierten mucho tiempo, dinero y esfuerzo en el espacio y en la organización de eventos. Sin embargo, el mundo offline no es lo único importante, también debes invertir en tu “escaparate online” y tener una potente estrategia de storytelling para compartir tu historia en tu web y redes sociales.
Últimamente escuchamos mucho la palabra “Storytelling”… pero realmente ¿de qué va? Para que aprendas a cautivar a tu comunidad con tu historia, hice una entrevista a mi amiga Kay Fabella -the story strategist-, experta en ayudar a empresas a enganchar a su audiencia con sus historias.
¿Qué es el Storytelling?
Según Kay, el Storytelling es el arte de contar una historia para crear una conexión emocional entre una marca y su público objetivo. Tu estrategia deberá comprender tu misión, visión, valores, tu historia y experiencia.
Un buen ejemplo de storytelling es lo que hace Pamela de CoFamily… ella cuenta que después de ser mamá se replanteó su vida y por ello creó el 1º coworking en España que facilita la combinación de la vida profesional y laboral… el Copywritting de los post de su blog y la comunicación en sus redes sociales están perfectamente alineados a la estrategia de su storytelling. Te recomiendo que le eches un vistazo a su web.
¿Diferencia entre Storytelling y Copywritting?
El Storytelling es lo macro y el Copywritting es lo micro. Kay explica que el Storytelling se trata del mensaje global de la marca, ¿qué voy a compartir? ¿qué me diferencia de la competencia? ¿qué tengo que decir para captar la atención de mi público? ¿cuál es mi historia?
El Copywritting es la creación de contenido que induce a una acción determinada, teniendo como base la historia global del Storytelling. Debe ser claro, coherente y persuasivo. Como ves, el copywritting forma parte del storytelling.
Tu estrategia de storytelling en 4 pasos:
La historia que cuentes, cómo la cuentes y qué cuentes atraerá a tu cliente ideal, ya que en ella están implícitos tus valores… por ello antes de crear tu estrategia, Kay comenta que lo primero es reflexionar sobre tu cliente ideal, quién es, qué hace, a qué se dedica.
Luego que tengas claro tu público objetivo, responde:
- ¿Qué representas? ¿Qué valores tienes?
- ¿Cuál es tu camino como emprendedor? Aquí tiene que ver tu por qué.
- ¿Qué desea mi público objetivo?
- ¿Cómo puedo presentarme como la solución que ellos están buscando? ¿Cómo comparto mi mensaje?
Estas respuestas serán los pilares de tu historia.
A nivel offline es más fácil conectar con tu comunidad. En tu espacio de coworking puedes comunicar tu historia a través de los 5 sentidos: utilizando colores, olores, materiales, texturas, señalética, eventos, charlando con tu comunidad.
A nivel online puedes utilizar las redes sociales (te recomiendo Facebook, Twitter, LinkedIN, Instagram, no tienes que estar en todas, pero en las que elijas estar debes ser constante). En tu web puedes utilizar la pestaña “Quiénes somos” para explicar tu historia, por qué has decidido emprender… de esa manera tu público se identificará contigo. Por ejemplo, si tu espacio de coworking está especializado en coaches porque tu también te dedicas a ello, podrías compartir qué te llevó a ser coach y por qué decidiste abrir un coworking especializado. Recuerda que el tono y lenguaje de los textos de tu web y los post en tu blog deben estar enmarcados dentro de tu historia.
Si quieres conectar con tu comunidad a través de tu historia personal, en el siguiente vídeo Kay Fabella comparte muchos más consejos útiles para que aprendas a elaborar la estrategia del storytelling de tu coworking y atraigas a tu cliente ideal.
Un abrazo,
Andrea.
No Comments