comunidad coworking

6 tips para crear comunidad sin tener espacio

Imagínate que estás con tus amigos en la calle y quieren ir a cenar. Ves un restaurante vacío y justo al lado uno lleno de gente… ¿A cuál irías? Obviamente al que está petado… ¿no? Pues este el mismo caso que en un coworking. Gente llama gente, comunidad llama comunidad.

Cuando vas un coworking, es porque buscas compartir con otras personas. Quieres crear sinergías, colaborar con otros profesionales y pertenecer a una comunidad.. y esto no lo puedes hacer en un espacio vacío.

Cuando abrí mi primer espacio colaborativo, no tenía idea que el corazón del negocio era la comunidad. Hicimos un súper business plan, creamos un espacio precioso, una imagen corporativa divina de la muerte… pero no me pasó por la cabeza “crear comunidad” antes de subir la persiana.

Durante los 3 primeros meses no tuvimos ningún miembro. Teníamos muchas visitas de personas curiosas que querían conocer qué era el coworking, pero nadie se quedaba. Cuando nos preguntaban si habían otros miembros y les decíamos que todavía no teníamos ninguno… literalmente huían por la puerta.

De aquello ha pasado mucho tiempo. Ahora la filosofía del coworking está bastante asimilada, y se ha convertido en un costo fijo mensual inamovible -como pagar la cuota del gym- en la vida de muchas personas.

La oferta de espacios colaborativos es altísima y como sabemos lo difícil que es destacar en un mercado tan competitivo, voy a darte 6 tips para crear comunidad antes que abras tu espacio:

1. Crea un grupo en meetup o FB

Si ya tienes muy claro la filosofía de tu espacio, crea un grupo en meetup con las características y valores que quieres que tenga tu comunidad. Meetup es una plataforma que agrupa personas por hobbies e intereses. Te permite filtrar por ubicación geográfica y te ayuda a organizar eventos, te la recomiendo un 100%.

2. Conecta con comunidades ya establecidas

Además de crear tu propia comunidad, puedes contactar a otras comunidades existentes que tengan los mismos valores de tu coworking. Aprovecha para compartir tus ideas con ellos -que no quiere decir que hagas publicidad pura y dura-. Puedes unirte a otros grupos de Meetup, de FB, asociaciones, cooperativas, colegios profesionales y conocer muchas personas con perfiles similares a lo que buscas.

3. Crea un página de Facebook o un landing page

El siguiente paso es darte a conocer en la red. Para ello, crea una landing page, un perfil en IG o una página de Facebook donde des a conocer tu proyecto y en el que la comunidad online pueda dirigirse a ti para darte su opinión.

En tu landing page, asegúrate de tener un formulario donde captar los emails de los interesados y que puedan enviarte mensajes. Mientras más directa la comunicación con tu comunidad, tendrás un feedback e ideas más claras para tu coworking. Escuchar lo que dice tu cliente es lo más importante para tu empresa.

4. Organiza reuniones y eventos… sin tener espacio

Crea comunidad organizando reuniones, charlas y eventos donde puedas compartir con tus futuros coworkers. No te preocupes, no necesitas tener listo tu coworking: un café, bar, hotel, centro cívico o espacio comunitario pueden ser útiles hasta que tengas el tuyo.

Reúnete con los asistentes y coméntales tu idea de crear un espacio colaborativo. Pregúntales qué necesitan y cómo se imaginan ese espacio. Esta información será la clave para que tu proyecto cumpla con las necesidades de tu futura comunidad.

5. Identifica tus Early Adopters y define una promoción

Después de organizar varios eventos y reuniones, poco a poco identificarás a los miembros más activos, a los que les encanta tu proyecto, a los que creen en tí y que esperan con ansias que abras para ser los primeros miembros. Estas personas son tus “early adopters”: los mejores copilotos que puedes tener cuando emprendes tu coworking.

Una vez que los tengas fichados, ofréceles facilidades y promociones para que trabajen en tu espacio. Así, cuando abras las puertas, ya tendrás miembros trabajando allí…¡Cuanta más comunidad haya, más comunidad vendrá!

6. Asiste a otros Networkings y meetings

Cuando ya tienes organizada tu casa, debes organizar un poco el jardín. No te enfoques solamente en organizar eventos… es importante que también asistas a otros. Así que apúntate a otras reuniones y meetings del sector para conocer coworkers potenciales. Lo mejor es salir a conocer gente y escapar de tu zona de confort.

No te des por satisfecho con la comunidad que ya tienes. Tu comunidad no se limita a las personas que trabajan físicamente en tu espacio, también son las personas que comparten tu filosofía, que te siguen a nivel online y que puntualmente asisten a eventos en tu coworking.

Estos tips te ayudarán a crear una comunidad alineada a tus valores antes de abrir tu espacio colaborativo. Eso si, no te desanimes si al principio todo va un poco lento. Si siembras como debes sembrar, muy pronto vas a recoger los frutos.

Y tú, ¿tienes algunos consejos que quieras compartir? Compártelos aquí abajo con nosotros 🙂

Un abrazo,

Andrea.

Andrea
hola@andreagarciam.com
1Comment

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.