
Cómo sacar ventaja a tu fracaso profesional
¿Has tenido un fracaso profesional? Como emprendedores, es obvio que esta frase nos aterre. Es una sensación nada agradable… imagínate cómo me he sentido yo que no llevo uno, ¡sino dos!. En las FuckUp Nights Barcelona hablé de ellos… aquí te dejo el video, porque es importante reflexionar sobre la parte más amable de los fracasos… y para que te rías un poco.
A todo hay que saber sacarle provecho y los fracasos profesionales -según cómo te los tomes- no son algo negativo, sino que son aprendizaje para tus proyectos futuros… y a nivel personal, contribuyen a forjar el carácter. Como dice la canción «what doesn’t kill you makes you stronger» 🙂
En nuestra cultura está mal visto fracasar, pero en otros países -como Estados Unidos-, es casi un requisito que lo hayas hecho para conseguir que inviertan en tu idea o en tu empresa… y ¿por qué? Porque el fracaso profesional es experiencia, hay que dignificarlo y utilizarlo a nuestro favor como recurso para alcanzar el éxito.
Aquí te dejo algunos tips que te pueden ayudar a sacar provecho a tu fracaso profesional:
1. Evalúa los pros y contras.
Muchas veces cuando las cosas van mal con nuestra empresa, todo lo vemos negativo. Mi consejo es que te alejes de ese mindset de derrota. Y sé que es súper difícil hacerlo, por lo que te recomiendo que busques una persona objetiva, que tenga una visión neutral de lo que ha sucedido, que sirva como «árbitro» y que te ayude a hacer una lista en la que puedas puntualizar cuáles han sido los pros y cuáles los contras. A veces estamos tan cegados en que es nuestra empresa… que no nos damos cuenta que nos estamos aferrando a un clavo ardiendo y que lo que necesitamos es aceptar el fracaso, para poder pasar página y tener un «fresh start».
2. Mira la situación como si fueses un espectador.
Es obvio que has invertido dinero, tiempo y mucho esfuerzo en tu empresa. Para ti, tu empresa es como un tesoro… pero para poder ser objetivo, es necesario tomar distancia y mirarlo desde fuera, como si fueras un espectador. Así puedes evaluar el escenario, teniendo una visión 360ºC y no estando tan vinculado mentalmente y emocionalmente.
3. Busca grupos de apoyo.
Es muy útil en esos momentos buscar un grupo o una persona de apoyo. Y no te imagines algo en plan alcohólicos anónimos… puede ser un coach, tus compañeros del coworking o un grupo de mastermind. Con su ayuda podrás profundizar en el análisis y hacer una lista de todo lo que has aprendido. Esto te ayudará a implementar las lecciones del fracaso en tu próximo negocio, en tus proyectos actuales o en otros aspectos de tu vida. Hacer esto es ideal porque te permite compartir experiencias y conocimientos con otros emprendedores que seguramente hayan vivido situaciones similares.
4. Actitud y tiempo.
Es muy difícil mantener una actitud positiva cuando tu empresa se derrumba. En este sentido, te puede ser útil practicar algún deporte, hacer meditación o alguna actividad que te ayude a desarrollar tu paciencia y… dejar pasar tiempo. Así como en las rupturas amorosas, para mantenerte positivo y una buena actitud, es necesario dejar el agua correr y dejar pasar el tiempo luego de tu fracaso profesional.
5. Evaluar qué pasó.
Cuando consigas la distancia emocional necesaria, evalúa qué es lo que pasó. Identifica cuáles fueron los errores que hicieron que tu empresa fallara. ¿no era el momento adecuado?, ¿no invertiste en marketing?, ¿calculaste mal las finanzas?, ¿escogiste mal a tu socio?. Hacer este análisis en frío te ayudará a entender por qué fracasan las empresas, a identificar las malas decisiones y a evitarlas en el futuro si se te presenta una situación similar.
6. Reconoce tus actos.
Esto es algo súper importante que aprendí cuando organizaba las FuckUp Nights Barcelona. Es necesario que reconozcas las consecuencias de tus actos… sin martirizarte por ello. En casi todas las charlas los speakers comentaban “no, porque mi socio…”, “no, porque no teníamos dinero”, “no, porque no era el momento”… y realmente, muy pocas personas reconocían en qué se habían equivocado.
A menudo queremos evadir la situación o tirar la pelota a otra persona… pero para mejorar y cambiar patrones negativos, es necesario que agarres la pelota, que tengas tu «aha moment», que aceptes la parte de responsabilidad que te toca y en vez de echarle la culpa a tu socio, podrías reflexionar y decir: “me equivoqué porque no me comuniqué bien con mi socio”… ¿ves la diferencia?
7. No son errores, son aprendizajes.
Como dice el dicho popular: de los errores se aprende. Además de evaluar por qué falló tu empresa, tomar distancia y los otros puntos de los que te he hablado arriba, es muy importante comprender que los errores son en realidad aprendizaje. Esto te puede ayudar muchísimo en tu próximo emprendimiento.
8. Puedes ser speaker en FuckUp Nights.
Una buena manera de terminar de superar tu fracaso profesional y ayudarte a potenciar tu empresa, es que te animes a ser speaker en las FuckUp Nights. Es más llevadero superar cualquier bache riéndote de ello -más aún con una cerveza en la mano- y en este evento puedes hacerlo. Además de drenar y pasar un buen rato, podrás ganar visibilidad porque es un encuentro al que asiste mucha gente vinculada al mundo del emprendimiento.
No hay que tener miedo al fracaso. Lo importante es aprender a utilizarlo para progresar en nuestros objetivos. Además de toda la experiencia que te aporta, otro beneficio es que te ayuda a ganar credibilidad. Muestra que eres humano, resiliente y que sigues intentándolo incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Y estos son rasgos que en el mundo laboral se valoran.
Espero que estos consejos te resulten útiles para utilizar tu fracaso profesional como una herramienta más para que tus próximos proyectos sean un éxito.
Un abrazo,
Andrea.
No Comments