
6 acciones de community building para empresas
Mucho se hablado de los coworking como catalizadores de colaboraciones entre los miembros, los beneficios de crear comunidad comprometida y cómo acelerar sinergias profesionales… Pero ¿sabemos cómo aplicar estos principios a los equipos que gestionan un coworking?
Me explico por que la cosa es más compleja… cuando comenzaron a surgir los espacios colaborativos, generalmente los impulsores eran freelancers… o con mucha suerte equipos de 2 o 3 personas que se encargaban de la gestión, marketing, comunicación, ventas, eventos, limpiar, fregar y un largo etcétera.
Con el tiempo el sector se ha profesionalizado y de tener pequeños equipos gestionando estos espacios, hemos pasado a crear estructuras empresariales más complejas. Un ejemplo de esto es WeWork… y aunque muchos no lo consideren como un espacio colaborativo per se, no se les puede quitar el mérito de haber crecido exponencialmente, tener presencia a nivel mundial, levantar rondas de inversión, salir a bolsa (aunque finalmente no lo hicieron)… pero bueno, esto es tema para otro post. El hecho es que ahora existen coworkings que tienen CEO, CTO, CFO, CMO, account-manager-de-sales-strategy-and-growth-bla-bla-bla… y pare de contar.
Entonces, con estructuras más complejas (con organigramas que parecen multinacionales), ¿cómo hacer que tu coworking no pierda la esencia? y ¿cómo aplicar los principios de “community building” dentro de tu equipo? Porque claro, en un negocio colaborativo es necesario predicar con el ejemplo… aunque a veces cuesta cuando la empresa crece rápidamente.
Aquí enumero algunas acciones de “community building” para que tengas un equipo más productivo y motivado:
Crear un ambiente de “comunidad”
En un ecosistema colaborativo, es fundamental crear un espacio abierto al diálogo, donde los coworkers se sientan cómodos de expresar sus necesidades, inquietudes y deseos. Para ello, intenta crear un ambiente seguro, donde las personas de tu equipo sientan que su opinión es tomada en cuenta y no se sientan juzgados. Un lugar donde las personas puedan sentirse vulnerables, les brinda auto-confianza y los hace sentir parte de una comunidad.
Crear sentido de pertenencia
Para crear la base de una comunidad, debes tener claro la filosofía de tu espacio, conocer quiénes son y qué necesitan tus miembros. De esta manera lograrás que tus coworkers se identifiquen y se sientan parte de tu comunidad. Esto mismo puedes aplicarlo a tu equipo fomentando la comunicación interna, creando espacios de participación, ofreciendo formación continua, incluyéndolos en la toma de decisiones, entre otras acciones que generen sentido de pertenencia.
Dinamizar la comunidad organizando eventos
Así como los Community Builders hacen eventos para integrar a los miembros, organizar unas cervezas después del trabajo, un teambuilding o un desayuno colaborativo son ocasiones ideales para unir a tu equipo.
Impulsar a los miembros para co-crear proyectos
El objetivo de un community builder es crear una comunidad comprometida, donde los coworkers se sientan empoderados para co-crear iniciativas y proyectos alineados con la comunidad. Tú puedes hacer lo mismo organizando brainstormings, off site meetings o abrir un canal de slack, donde tu equipo pueda proponer nuevas iniciativas y proyectos.
Comunicarte con tus coworkers
La mayoría de espacios colaborativos facilitan canales de comunicación para estar conectados con sus miembros: desde slack, telegram o newsletters internas, hasta carteles físicos anunciando los próximos eventos. Más allá de las herramientas que tú y tu equipo utilicen, lo importante es practicar la escucha activa y que la comunicación sea clara y transparente.
Cuidar a tus miembros
Lo más preciado de un espacio colaborativo es la comunidad que lo habita… y así como nos preocupamos de cuidar a nuestros clientes, es necesario cuidar a las personas de nuestro equipo.
Y me encantaría terminar este post con esta frase de Carlos Iglesias de RunRoom, (te recomiendo 100% su podcast RealWorld) “Las empresas deben poner al cliente en el centro de la estrategia y a las personas de la organización en el corazón de la misma”.
Espero que estas acciones de community building te sirvan para tener un equipo más productivo, comprometido y motivado. Me encantará leer tus comentarios 🙂
Un abrazo,
Andrea.
No Comments